¿Con qué haceres, decires y pensares construimos nuestras intervenciones educativas? ¿Con qué sentires?
Las y los docentes construimos conocimiento situado y relevante, articulamos perspectivas teóricas o técnicas a situaciones concretas. Pensamos y repensamos nuestras hipótesis de trabajo.
En un sentido amplio, la investigación implica esta actitud crítica y reflexiva y este “escribir” en el sentido de “dejar huella” de nuestra labor, abrir al intercambio nuestras ideas y construir en la pluralidad epistémica.
“La música no es el lenguaje universal, como el cliché de la modernidad esgrime para ocultar el silenciamiento de muchos cantos por la imposición de algunas canciones. Sin embargo, la música ES universal en tanto es un rasgo específico de la especie humana, cuyas características y desarrollo es dependiente de cada cultura. Esta universalidad entramada en las complejidades de las culturas se despliega sobre una inmensa diversidad de formas de conocer, sentir y estar en el mundo. El diálogo posible en esa diversidad se basa en una perspectiva epistemológica que lejos de ser universal en sus contenidos pueda articular todas esas formas en una dinámica pluriversal”
Dr. Favio Shifres
- DESOBEDIENTES: Musicar como forma de resistencia.Queremos compartir con toda la comunidad educativa de la región un resumen audiovisual de lo que fue el encuentro de formación para docentes de música de nivel medio, “DESOBEDIENTES: Musicar como forma de resistencia”. El espacio se desarrolló el pasado 23 y 24 de mayo y formó parte de un proyecto de coformación pensado desde … [+]
- Experiencia cotidiana y musical de una persona con discapacidad visualCecilia Zarate, música, corredora y ciega, nos brindará una charla de cómo es su vida, cuál es su trabajo, y varias experiencias laborales. El uso de tecnologías con accesibilidad para personas ciegas, tanto a nivel educativo, recreativo y musical, habrá un espacio para preguntas, las cuales pueden ser en el ámbito musical o personal de … [+]
- Taller experimental de lectura y escritura sonoraInvitamos a docentes de música y lengua y literatura y estudiantes de música y lengua y literatura a participar de este espacio de formación que tiene como objetivo reflexionar acerca de formas no convencionales de intervenir la poesía en articulación con la música y acerca de la dimensión física de la lectura de poesía en … [+]
- XX FORO DE EDUCADORES MUSICALESSe cierran anticipadamente las inscripciones al foro. Queremos contarles que nos sorprendió gratamente el interés por el foro! Esto se tradujo en la cantidad de inscriptos, que superaron las 200 personas en algunas pocas horas.Lamentablemente, en nuestra Escuela de Música nos encontramos frente a un problema edilicio con un reclamo que lleva años, y que … [+]
- XX FORO DE EDUCADORXS MUSICALESHOY abre la inscripción a las 16 hs y cierra el miércoles 20/08! No te olvides de inscribirte!! Destinatarixs: docentes y estudiantes de música de todos los niveles y modalidades de la región. Este año cumplimos 20 ediciones!!! Y decidimos convocarnos para abordar el rol que tiene la música y la educación musical en la … [+]
Convocatorias Vigentes
- Convocatoria para publicación
Las y los profes de la Escuela de Música estamos recopilando escritos sobre nuestras experiencias y reflexiones provenientes de nuestra tarea de formadores y formadoras de profes de música.
El saber acumulado es un insumo significativo para quienes inician este camino de pensar y sostener el acercamiento y los aprendizajes en relación a la música.
En esta publicación se compilarán actividades, reflexiones y experiencias de las y los profes de la Escuela Superior de Música de Neuquén, acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la formación de profesorxs de música.
Serán publicadas en un compilado que será difundido entre estudiantes y docentes noveles, y será accesible a quien se interese por estas temáticas.
- Equipos y líneas de investigación en trabajo actualmente

Los equipos están abiertos a recibir nuevos integrantes.
Producciónes teóricas en curso
Producciones publicadas
- Usos institucionales de la diversidad/desigualdad musical en el acceso al profesorado de música: el “ciclo facilitador” (2018)
- «Trayectorias Musicales y Dinámicas Institucionales» Aportes para su examen. (2017)
- Las trayectorias formativas de los futuros docentes de música: la tensión entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento pedagógico (2013)
- “Instituciones musicales desde una perspectiva de género: más de cuarenta años de la Escuela Superior de Música del Neuquén.” (2010)
«Usos institucionales de la diversidad/desigualdad musical en el acceso al profesorado de música: el “ciclo facilitador” (2018)
Ochoa, N. Zuccoli, V. Flores, M.
Trabajo presentado en el VII Congreso Nacional y V Internacional de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional del Comahue República Argentina
«Trayectorias Musicales y Dinámicas Institucionales» Aportes para su examen. (2017)
Marta Flores (comp) Claudio Contreras Alejandro Rambeaud, Magdalena Zapiola Luciana Scarpecci, Annabella Spinaci, Carmen Senger
(Contratapa) El presente volumen aborda de manera central las trayectorias formativas y profesionales del músico y el diálogo que se establece entre aquellas y las instituciones de formación del profesorado. Examinamos los procesos de enseñanza-aprendizaje en la carrera docente musical, para visibilizar, tanto las diversas experiencias estéticas formativas de los y las estudiantes, como la tensión que se establece entre las materias «específicas» (técnico musicales) y Ias llamadas de «formación pedagógica». Nos ha interesado también la práctica profesional del músico y las dificultades que sufren sus protagonistas en un circuito musical subalterno. Resultará, seguramente, de interés un aspecto no tocado del aula de música neuquina: un estudio crítico de la canción oficial provincial («Neuquén Trabun Mapu», voces mapuche para “Neuquén tierra de encuentro”) que esconde, tras una fachada de inclusión, una perspectiva evolucionista de la cultura. Por último, un trabajo sobre la enseñanza de la música en el contexto de Educación Especial y la elaboración de estrategias didácticas en orden a generar la expresión musical de niños y niñas «cognitivamente diferentes», según la expresión de la autora.
“Las trayectorias formativas de los futuros docentes de música: la tensión entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento pedagógico” (2013)
Es una investigación producida en el marco de una convocatoria del INFoD. El equipo estaba conformado por Luciana Scarpecci, Anabella Spinaci, Pablo Cambeiro, Katia López y Darío Soto. Y tuvo como sede la Escuela Superior de Música de Neuquén
“Instituciones musicales desde una perspectiva de género: más de cuarenta años de la Escuela Superior de Música del Neuquén.” (2010)
Flores, Marta
4as. Jornadas de Historia de la Patagonia, Santa Rosa (La Pampa) 2010. MESA TEMÁTICA: Las mujeres en la Patagonia: historias y representaciones desde S. XVIII hasta nuestros días.